Para Visas E-1, E-2 y L-1

Una de las dudas más frecuentes entre quienes desean emigrar a los Estados Unidos mediante una visa E-1, E-2 o L-1 es: ¿Cuáles son los negocios recomendables para una visa de inversionista? La respuesta corta es: existen muchas opciones válidas e ideales, pero la elección depende de factores como el mercado, la experiencia previa del solicitante y las condiciones particulares de cada proyecto. Esta decisión puede marcar la diferencia entre una solicitud aprobada y una rechazada, por lo que resulta fundamental analizar con cuidado cuáles son las alternativas más viables.
Afortunadamente, las leyes migratorias de EE.UU. ofrecen flexibilidad respecto al tipo de negocio e industria. No hay limitaciones específicas sobre el giro, siempre que se cumplan criterios esenciales: que la actividad sea legítima, opere de forma lícita y tenga la capacidad de generar beneficios económicos reales, tanto para el inversionista como para la economía local.
Esto significa que el solicitante cuenta con un amplio abanico de oportunidades para escoger el negocio que mejor se ajuste a su experiencia, capital disponible y metas a largo plazo. No obstante, ciertos sectores resultan más recomendables que otros debido a su estabilidad, crecimiento sostenido o la facilidad para demostrar viabilidad financiera ante las autoridades migratorias.
Algunos negocios son más fáciles de estructurar que otros
Ahora bien, hay negocios que resultan claramente más convenientes que otros al momento de utilizarlos en una solicitud de visa de inversionista. Esa conveniencia depende de variables como el monto de inversión inicial, la relación entre gastos y adquisición de activos, el inventario necesario para iniciar operaciones, el capital de trabajo disponible y la cantidad de empleados requeridos para que el negocio funcione de manera eficiente.
En nuestra experiencia, la fórmula ideal de un negocio para una visa de inversionista combina una inversión sustancial —tal como exige la ley— que permita el desarrollo exitoso de la empresa. A esto se suma un capital de trabajo equilibrado, una proporción favorable de activos frente a gastos operativos iniciales, inventario no perecedero con depreciación lenta y una estructura capaz de generar empleos sin comprometer la estabilidad del negocio.
A primera vista, alcanzar este equilibrio puede parecer complicado, especialmente considerando que Estados Unidos es un país con altos costos para emprender y donde la mano de obra calificada representa un gasto significativo. No obstante, sí es posible establecer un negocio que cumpla con estas condiciones y que ofrezca altas probabilidades de éxito.
Si bien estas características pueden aplicarse a casi cualquier tipo de negocio con la investigación y planificación adecuadas, nuestra experiencia nos ha permitido identificar una lista de modelos que resultan más sencillos de ajustar a los criterios mencionados.
Negocios recomendables para visas de inversionistas y de negocios
Como ya se señaló, prácticamente cualquier negocio puede ajustarse a los requisitos si se planifica con cuidado y se cumplen las exigencias establecidas por el Departamento de Estado para las visas de inversionista o de negocios. Sin embargo, con base en nuestra experiencia de más de 22 años, hemos identificado ciertos modelos que resultan especialmente recomendables para este tipo de solicitudes, siempre siguiendo los lineamientos expuestos al inicio de este artículo:
| Negocio | Inversión | Gastos | Activos | Inventario | Capital | Empleados |
|---|---|---|---|---|---|---|
| Restaurante | Sustancial | Moderados | Altos | Bajo | Moderado | Altos |
| Café (coffee shop) | Sustancial | Moderados | Moderados | Bajo | Moderado | Moderados |
| Panadería (bakery) | Sustancial | Moderados | Altos | Bajo | Moderado | Altos |
| Minorista (tienda)* | Sustancial | Moderados | Bajos | Alto | Moderado | Moderados |
| Salón de Belleza | Sustancial | Moderados | Altos | Bajo | Moderado | Altos |
| Spa | Sustancial | Moderados | Altos | Bajo | Moderado | Altos |
Según la columna correspondiente, cada partida presupuestaria adquiere un significado y un peso específico dentro de la aplicación ante Inmigración.
Inversión inicial
Como puede observarse, la inversión inicial —realizada incluso antes de que el negocio comience a operar— debe ser sustancial. Esto es especialmente relevante en una solicitud de visa de inversionista o de negocios, donde se trata de un requisito clave establecido por las autoridades migratorias. Para que el proyecto tenga verdaderas posibilidades de éxito, la inversión debe estar alineada con los objetivos a corto, mediano y largo plazo. Al mismo tiempo, es importante evitar destinar recursos a elementos innecesarios que no aporten valor real al modelo de negocio.
Gastos de inicio
La segunda columna corresponde a los gastos de inicio, que abarcan honorarios profesionales, papelería, artículos de oficina y el depósito inicial para alquilar un local comercial, oficina o almacén, entre otros conceptos. Lo recomendable es que este monto sea moderado. No debe ser demasiado bajo, porque iniciar un negocio implica gastos significativos y es necesario demostrar a Inmigración que existe un riesgo económico real. Pero tampoco debe ser excesivamente alto, ya que estos recursos no son recuperables: se consumen y no regresan.
Activos a corto y largo plazo
La tercera columna hace referencia a los activos del negocio, tanto a corto como a largo plazo. Los activos a corto plazo están presentes en prácticamente cualquier empresa que se desee iniciar. En el caso de los activos a largo plazo, no siempre será necesario adquirir maquinaria pesada, herramientas especializadas o bienes inmuebles, aunque sí deben incluirse aquellos equipos esenciales para la operación del negocio. En este aspecto, mientras mayor sea el valor de los activos, mejor. La razón es clara: aunque se deprecian con el tiempo, ofrecen la posibilidad de liquidarse en caso de ser necesario y permiten recuperar parte de la inversión, a diferencia de los gastos, que —como se señaló antes— no son recuperables.
Inventario
La cuarta columna se refiere al inventario inicial con el que operará el negocio. No todos los modelos de negocio requieren inventario, pero los que mencionamos en la lista sí lo necesitan. Su principal ventaja, especialmente cuando se trata de bienes no perecederos, es que pueden liquidarse en caso de una eventualidad o renovarse para garantizar la continuidad de las operaciones. En cambio, cuando se trata de inventario perecedero —como en el sector de alimentos— lo recomendable es mantenerlo en niveles bajos, lo cual resulta común por su alta rotación. Por el contrario, en negocios que manejan productos no perecederos, contar con un inventario elevado suele ser un aspecto positivo.
Capital de trabajo
La quinta columna corresponde al capital de trabajo, un componente esencial tanto para la operación del negocio como para la solicitud de una visa de inversionista. El negocio debe contar con suficiente efectivo —o con activos fácilmente convertibles en liquidez— para sostener sus operaciones hasta alcanzar el punto de equilibrio, es decir, cuando los ingresos mensuales logran cubrir los gastos fijos. En los negocios que dependen del flujo constante de clientes —como los mencionados en la tabla— el capital de trabajo necesario suele ser menor, ya que suelen generar ingresos desde el primer día de operación. En cambio, en los negocios de servicios profesionales, el capital de trabajo requerido suele ser mayor, pues tardan más en generar ingresos y conllevan una carga laboral más costosa, especialmente cuando requieren personal calificado.
Nómina (empleados fijos)
La sexta columna hace referencia al personal que será necesario contratar para llevar a cabo las operaciones del negocio. Este aspecto resulta especialmente relevante desde la perspectiva de Inmigración, ya que uno de los principales objetivos de la visa de inversionista es la generación de empleo. Lo ideal es que el negocio cuente con una fuerza laboral moderada o amplia, característica que cumplen los modelos que hemos señalado. Además, al tratarse de puestos que no requieren personal altamente calificado, la carga mensual por concepto de nómina no es tan elevada como en otros sectores. En términos de costos, no es lo mismo contratar a un ingeniero que a un mesero, y esa diferencia puede favorecer al inversionista en términos de viabilidad y sostenibilidad del negocio.
Adaptable a cualquier negocio
La lista de negocios más recomendables se fundamenta en la propia naturaleza de estos modelos, ya que suelen adaptarse con mayor facilidad a los lineamientos migratorios sin desbalancear las distintas partidas presupuestarias —es decir, cada una de las columnas analizadas previamente—. Aun así, con la planificación adecuada, prácticamente cualquier tipo de negocio puede ajustarse al equilibrio financiero señalado anteriormente.
Eso sí, es importante tener presente que elegir uno de los negocios considerados “recomendables” no garantiza, por sí solo, evitar errores en la distribución del presupuesto. Por ello, resulta esencial cuidar cada detalle durante la etapa de planificación, de modo que todas las partidas queden bien balanceadas y alineadas con los requisitos de inmigración.
Cuánto dinero necesito invertir en mi nuevo negocio
Determinar el monto exacto que deberás invertir en el negocio que utilizarás para tu visa de inversionista puede resultar complejo, ya que influyen múltiples variables: el tipo de negocio, el mercado al que estará dirigido, el tamaño del local comercial, oficina o almacén, la cantidad de clientes que se espera atender, el costo de la materia prima o del inventario —si aplica—, entre muchos otros factores.
En PlanParaVisa (de PlanExitoso) contamos con un servicio expedito y accesible que le ayudará a calcular ese monto con base en los datos básicos que nos proporciones y que se contrastarán con comparables de mercado. Con esta información, tendrá claridad sobre cuánto capital necesitará al momento de abrir su negocio en Estados Unidos, no solo para que su aplicación ante inmigración sea sólida, sino también para aumentar sus probabilidades de éxito. Además, recibirá recomendaciones y hallazgos prácticos que le permitirá comprender mejor la dinámica de su nuevo emprendimiento. Para más información, presiona aquí.
Igualmente, si necesita más información de cómo podemos ayudarle con su nuevo negocio, no dude en contactarnos.
También puede revisar uno de nuestros artículos más leídos llamado «¿Cuánto dinero se necesita para una visa de inversionista?«. Allí se muestra, utilizando tablas sencillas, cómo determinar cuánto es el capital necesario para abrir un negocio y aplicar a una visa de inversionista.



